COMERCIANTES DE FRONTERA: FORMAS DE ENTRAR Y SALIR EN LA PUNA DE ATACAMA
Susana Wald “Woman in dream”
PDF (Español (España))

Palavras-chave

feria de intercambio
movilidad
trueque
atacameños
desierto de Atacama

Resumo

Desde una comprensión del espacio que lo entiende producido por las formas en que es surcado y vivido, indagamos en la circulación de comerciantes y mercancías que, en las fronteras que atraviesan la puna de Atacama, dan continuidad al mismo tiempo que redefinen los modos en que se usó y atravesó este espacio. Para ello, en primer lugar, contextualizamos el fenómeno describiendo las movilidades y economías que históricamente organizaron este espacio en el siglo XX. En segundo lugar, caracterizamos el momento contemporáneo recuperando algunas de estas prácticas de intercambio, ahora cristalizadas en ‘ferias’ realizadas regularmente en distintas localidades de la circumpuna atacameña durante el período estival. Finalmente, nos adentramos en el perfil de estos comerciantes, sus motivaciones y adscripción étnica, así como también en las mercancías en circulación, su relación con las economías domésticas, su articulación con economías globales y las formas en que adquieren valor. En conjunto, nos centramos en las nuevas formas de hacer y vivir las fronteras de la puna, productoras de una nueva cotidianidad. Metodológicamente, nos basamos en una investigación etnográfica en distintos eventos o ferias y localidades articuladas por esta economía en las fronteras que comparten Chile, Argentina y Bolivia en la puna de Atacama.

PDF (Español (España))

Referências

Appadurai, A. (1991). Introducción: mercancías y políticas del valor. En A. Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas: Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 117-87). Grijalbo.

Barbarán, F. y Arias, H. (2009). Migraciones en la puna: su relación con el uso de los recursos naturales del Departamento Los Andes (Provincia de Salta, Argentina). Período 1947-2001. Espacio y Desarrollo, (21), 35-57. https://cutt.ly/65lpzZD

Benedetti, A. y Argañaraz, C. (noviembre 2001). La Puna desde 1900 hasta el “Paso de Jama”. Notas sobre el imaginario de los susqueños acerca del proceso de integración entre Chile y Argentina [Presentación]. IV Congreso Chileno de Antropología, Santiago, Chile. https://cutt.ly/k5lpQvR

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Callon, M. (2008). Los mercados y la performatividad de las ciencias económicas. Apuntes de Investigación, (14), 11-68. https://cutt.ly/u5lpSbO

Conti, V. y Sica, G. (2011). Arrieros andinos de la colonia a la independencia. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 11. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60560

D’Orcy, J. (2018). “¿A cuánto cambia?” Análisis sobre las relaciones histórico-sociales de las ferias de intercambio entre las comunidades y organizaciones atacamas/atacameñas de la puna y salar de atacama (1950-2019) [Tesis de Magíster inédita]. Universidad de Tarapacá y Universidad Católica del Norte.

Falomir, R. (1991). La emergencia de la identidad étnica al fin del milenio; ¿paradoja o enigma?. Alteridades, 1(2), 7-12. https://cutt.ly/Y5laReu

Garcés, A. y Maureira, M. (2018). De familia a organización étnica: redes para una espacialidad transfronteriza en la Puna de Atacama. Revista Chilena de Antropología, (37), 230-248. https://cutt.ly/D5laK6u

Garcés, A., Moraga, J. y Maureira M. y Saavedra A. (2019). Desbordando la puna de Atacama. Movilidad, economías y etnicidad (1950 al presente), Cahiers des Ameriques Latines, (91), 49-69. https://doi.org/10.4000/cal.9432

Göbel, B. (2002). La arquitectura del pastoreo: Uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). Estudios atacameños, (23), 53-76. https://doi.org/dbpbs4

Haber, A. (1999). Una arqueología de los Oasis Puneños. Domesticidad, interacción e identidad en Antofalla. Primer y Segundo milenios d.C. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Buenos Aires.

La Voz del Norte (31 de marzo de 2012). Comunidades Atacameñas de Chile, Bolivia y Argentina Firman Declaración de Quetenas. La Voz del Norte. https://cutt.ly/S5lsgzO

Madrazo, G. (1981). Comercio interétnico y trueque recíproco equilibrado intraétnico: su vigencia en la puna argentina y áreas próximas, desde la independencia nacional hasta mediados del siglo XX. Desarrollo Económico, 21(82), 213-230. https://doi.org/10.2307/3466541

Molina, R. (2011). Los otros arrieros de los valles, la puna y el Desierto de Atacama. Chungará (Arica), 43(2), 177-187. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562011000200002

Morales, H. (1997). Pastores trashumantes al fin del mundo. Un enfoque cultural de la tecnología: En una comunidad andina de pastores. [Tesis de grado inédita]. Universidad de Chile.

Morales, H. (2016). Etnopolítica atacameña: Ejes de la diversidad. Estudios atacameños, (53), 185-203. https://doi.org/10.4067/S0718-10432016005000011

Morales, H., González, L., Dibona, G., Vilches, J. C. y Azócar, R. (2018). Viajes e intercambios entre las comunidades argentinas y chilenas en la puna atacameña (segunda mitad del siglo XX). Revista Chilena de Antropología, (37), 249-266. https://cutt.ly/O5lsMtl

Morales, H., Garcés, A., González, L., Vilches, J. C., Azócar, R. y Dibona, G. (2019). Del viaje familiar hasta Los Grandotes: Mercancías, comunidad y frontera en la puna atacameña del siglo XX. Diálogo Andino, (59), 21-35. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812019000200021

Murra, J. (1975). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. En J. Murra (Ed.), Formaciones económicas y políticas del mundo andino (pp. 59-115). Instituto de Estudios Peruanos.

Núñez, L. y Dillehay, T. (1979). Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: patrones de tráfico e interacción económica. Ediciones Universitarias, Universidad Católica del Norte.

Rabey, M., Merlino, R. y González, D. (1986). Trueque, articulación económica y racionalidad campesina en el sur de los Andes Centrales. Revista Andina, 4(1), 131-160.

Sanhueza, C. (2008). “Indios” de los oasis, “indios” de la puna. Procesos migratorios y rearticulaciones identitarias en Atacama (Susques, siglos XVIII-XIX). Chungará (Arica), 40(2), 203-217. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562008000200008

Sanhueza, C. (2011). Tráfico caravanero, arriería y trajines en Atacama colonial. Síntesis y discusiones sobre un proceso de adaptación andina. En A. Hubert, J. A. González y M. Pereira (Eds.), Temporalidad, interacción y dinamismo cultural. La búsqueda del hombre. Homenaje al Dr. Lautaro Núñez Atencio (pp. 289-321). Universidad Católica del Norte.

Tomasi, J. y Benedetti, A. (2013). Territorialidades multiescalares. El paso de Jama y el eje de capricornio, vistos desde un pueblo de pastores puneños (Susques, Jujuy, Argentina). En M. Nicoletti y P. Núñez (Eds.), Araucanía - Norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas ambientales, culturales, sociales, políticas y económicas (pp. 14-32). Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, CONICET-UNRN.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Universum (Talca. En línea)