Socio-environmental Criteria to Address the Urban-rural Border Interface. The Case of the Foothills of the Metropolitan Area of Mendoza, Argentina
Susana Wald “Woman in dream”
PDF (Español (España))

Keywords

drylands
land use planning
peri-urban
urban sprawl
social actors

Abstract

For many decades, urbanization in Latin America has been characterized mainly by a dispersed pattern. Particularly in this article, it is of interest to investigate the interface territories formed by urban expansion over rural territories, taking into account the concept of ‘frontier’ as a theoretical anchor. In this context, questions arise about the singularities that characterize the interface areas of urban-rural borders and how to identify these particularities empirically. For this reason, the objective of this paper is to elaborate a proposal defining basic criteria to address urban-rural interface areas in drylands. For this purpose, the Vertientes del Pedemonte district, Luján de Cuyo, located in the foothills of the Mendoza Metropolitan Area (Argentina), was selected as a case study. A mostly qualitative methodology was adopted, combining documentary, conversational and observational techniques. Field trips, in situ surveys, field notes and informal conversations with local inhabitants were carried out to identify socio-environmental dimensions and criteria. It is argued that the definition of socio-environmental criteria for the approach to interface territories at the urban-rural border is a useful tool for public policies of land use planning.

PDF (Español (España))

References

Abad-Auquilla, K. (2020). El cambio de uso del suelo y la utilidad del paisaje periurbano de la cuenca del río Guayllabamba en Ecuador. Revista de Ciencias Ambientales, 54(2), 68-91. https://doi.org/10.15359/rca.54-2.4

Abraham, E. (2008). Tierras secas, desertificación y recursos hídricos. Ecosistemas, 17(1), 1-4. https://cutt.ly/J5iMs0c

Abraham, E., Roig, F. A. y Salomón, M. (2005). Planificación y gestión del piedemonte al oeste de la ciudad de Mendoza. Un asunto pendiente. En A. Scoones y E. Sosa (Comp.), Conflictos socio-ambientales y políticas públicas en la provincia de Mendoza (pp. 267-295). https://cutt.ly/p5oiMaU

Abraham, E., Rubio, M. C., Rubio, C. y Soria, D. (2017). Análisis del subsistema físico-biológico. En M. E. Gudiño (Ed.), Ordenar el territorio. Un desafío para Mendoza (pp. 36-106). EDIUNC.

Abraham, E. y Salomón, M. (2014). El desierto como espacio de oportunidad: desertificación versus desarrollo sustentable. Ciencia e investigación, 1(64), 59-66. https://cutt.ly/s5oi5V1

Akhtar-Schuster, M., Amiraslani, F., Díaz Morejón, C. F., Escadafal, R., Fulajtar, E., Grainger, A., Kellner, K., Khan, S. I., Pérez Pardo, O., Sauchanka, U., Stringer, L. C., Fasil Reda y Thomas, R. J. (2016). Designing a new science-policy communication mechanism for the UN Convention to Combat Desertification. Environmental Science & Policy, 63, 122-131. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2016.03.009

Allen, A. (2003). Planificación y gestión ambiental de la interfaz periurbana: perspectivas en un campo emergente. Medio ambiente y urbanización, 15(1), 135-148.

Allen, A., Dávila, J. D. y Hofmann, P. (2005). Agua y saneamiento en la interfaz periurbana: Un vistazo a cinco estudios de caso. Revista de ingeniería, (22), 84-93. https://doi.org/10.16924/revinge.22.10

Avendaño-Leadem, D. F., Cedeño-Montoya, B. C. y Arroyo-Zeledón, M. S. (2020). Integrando el concepto de servicios ecosistémicos en el ordenamiento territorial. Revista Geográfica de América Central, (65), 63-90. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.65-2.3

Balcells, C. y Bru, J. (2002). Al lado de. Límites, bordes y fronteras. Barcelona: Gustavo Gili.

Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova, 9, https://cutt.ly/J5optc2

Barsky, A. (2012). La agricultura periurbana en la agenda: complejidad fragmentaria en la gestión pública reciente del cinturón productivo alimentario de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Estudios Socioterritoriales, 11, 78-98. https://cutt.ly/75oaiGe

Benedetti, A. (2020a). Fronteras y escalas: definiciones y relaciones. En A. Hernández (Coord.), Puentes que unen y muros que separan: fronterización, securitización y procesos de cambio en las fronteras de México y Brasil (pp. 45-62). El Colegio de la Frontera Norte.

Benedetti, A. (2020b). Cuatro conceptos de frontera de gran extensión terrestre, claves en la construcción del pensamiento geográfico de la Argentina. Revista TEFROS, 18(2), 12-46. https://cutt.ly/65odUzG

Blanco Ávila, A. M., Sales, R. G. y Dalla Torre, J. (2021). Fronteras como herramienta metodológica para comprender territorios de interfaz en tierras secas. Revista de Urbanismo, (44), 166-181. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.60134

Critchley, W., Harari, N. y Mekdaschi-Studer, R. (2021). Restoring Life to the Land: The Role of Sustainable Land Management in Ecosystem Restoration. UNCCD and WOCAT.

Cruz-Muñoz, F. (2021). Patrones de expansión urbana de las megaurbes latinoamericanas en el nuevo milenio. EURE (Santiago), 47(140), 29-49. http://dx.doi.org/10.7764/EURE.47.140.02

Dalla Torre, J., y Ghilardi, M. (2021). Espacios urbanos de frontera e integración social: un abordaje a través del espacio público. Estudios demográficos y urbanos, 36(3), 963-999. https://doi.org/10.24201/edu.v36i3.1992

Dalla Torre, J., Sales, R., Esteves, M. y Ghilardi, M. (2019). Los territorios de interfase urbano-rural en tierras secas. Reflexiones sobre su tratamiento en las políticas de ordenamiento territorial de Mendoza. QUID 16, (11), 137-150. https://cutt.ly/d5ofndY

De Mattos, C. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización? EURE (Santiago), 28(85), 5-10. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500001

Del Barrio, L. y D’Amario, M. J. (2020). Servicio ecosistémico producción de alimentos en áreas periurbanas: Una aplicación en el cinturón verde de Mendoza, Argentina. Proyección (Mendza), 14(27), 216-234. https://cutt.ly/C5ogq9M

Escolano-Utrilla, S. (2006). Cambios recientes en las estructuras espaciales de las grandes ciudades: fragmentación física, segregación socioeconómica y reorganización funcional. En A. A. Artigues i Bonet, A. Bauzà van Slingerlandt, M. Blázquez Salom, I. Murray Mas y O. Rullán Salamanca (Eds.), Los procesos urbanos postfordistas: actas del VIII coloquio y Jornadas de campo de Geografia Urbana (pp. 103-116). Illes Balears.

Esteves, M., Sales, R. y Guida Johnson, B. (2020). El paisaje cultural como herramienta para comprender el avance de la frontera urbana sobre territorios rurales en el Oasis Norte de Mendoza. En M. Guilardi y B. Matossian (Comps.), Fronteras interrogadas. Enfoques aplicados para un concepto polisémico (pp. 295-327). Teseo.

Feito, M. C. (2018). Problemas y desafíos del periurbano de Buenos Aires. Estudios Socioterritoriales, (24) https://cutt.ly/05og4G8 .

Ferraro, R., Zulaica, L. y Echechuri, H. (2013). Perspectivas de abordaje y caracterización del periurbano de Mar del Plata, Argentina. Letras Verdes (Quito), (13), 19-40. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.13.2013.926

Flores, R. C. y Reyes, L. H. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de educar, 11(22), 227-249. https://cutt.ly/H5ohvi7

Fundación ONCE y FEDER (2004). Glosario en línea. Discapnet. https://cutt.ly/C5ojeWh

Gaviria Gutiérrez, Z. (2009). La expansión urbana sobre las periferias rurales del entorno inmediato a la ciudad metropolitana. Soluciones de Postgrado Eia, 2(3), 63-74. https://cutt.ly/75ojihF

Giobellina, B. L. (2011). La defensa del suelo agrícola de calidad como recurso finito y estratégico para la soberanía alimentaria y la sustentabilidad local y global. El caso de la Huerta del gran Valencia [Tesis Doctoral, Universitat Politècnica de València]. Repositorio institucional UPV. https://cutt.ly/b5ojFDe

Gobierno de Mendoza. (2017). Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT). Ley N° 8.999. Secretaría de ambiente y ordenamiento territorial. https://cutt.ly/K5jNWkF

Gras, C. y Hernández, V. (2013). El modelo agribusiness y sus traducciones territoriales. En C. Gras y V. Hernandez (Coords.), El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 49-66). Biblos.

Grosso Cepparo, M. V. (2015). Las tramas de la escasez hídrica en la Provincia de Mendoza, Argentina. Boletín de estudios geográficos de la Universidad Nacional de Cuyo, 104(12), 53-81. https://cutt.ly/25okqbT

Gudiño, M. E. (2018). Regulación del mercado para conservar suelo agrícola. Interfaz urbano-rural, zona metropolitana de Mendoza, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 50(2), 155-172. https://cutt.ly/u5okfUK

INA (2019). Evaluación de Amenazas Aluvionales en piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza [Informe Final]. Proyecto de Cooperación Técnica. GRT/MC 14 303-AR.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago), 28(85), 11-20. https://doi.org/bx3bxd

Jirón, P. y Mansilla, P. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40(121). http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000300001

Lanfranchi, G., Duarte, J. I. y Granero Realini, G. (2018). La expansión de los Grandes Aglomerados Urbanos argentinos. (Documento de Políticas Públicas/Recomendación Nº 197). https://cutt.ly/u5okN6K

Laterra, P. y Nahuelhual, L. A. (2014). Internalización de los servicios ecosistémicos en el ordenamiento territorial rural: bases conceptuales y metodológicas. En J. Paruelo, E. Jobbágy, P. Laterra, H. Dieguez, M. A. García y A. Panizza (Eds.), Ordenamiento territorial rural: conceptos, métodos y experiencias (pp. 86-106). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAUBA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Le Gall, J. y García, M. (2010). Reestructuraciones de las periferias hortícolas de Buenos Aires y modelos espaciales ¿Un archipiélago verde? EchoGéo, (11): 11539. https://doi.org/10.4000/echogeo.11539

Lefebvre, H. (2004). Rhythmanalysis. Space, time and everyday life (S. Elden y G. Moore, Trads.). Continuum.

Ley N° 8.051. Ley de Ordenamiento Territorial de Mendoza. Boletín Oficial de la Provincia De Mendoza, Mendoza, Argentina, 22 de mayo de 2009. https://cutt.ly/d5jCHQ8

López-Goyburu, P. (2017). Miradas innovadoras sobre la interfaz urbano-rural: el plan de Extensión de Ámsterdam, los planes del Condado de Londres y del Gran Londres, y el plan Dedos de Copenhague. EURE (Santiago), 43(128), 175-196. https://doi.org/j68w

López Pérez, J., Delgado Gómez, D. y Vinasco Torres, L. (2005). La interfase urbano rural como territorio y espacio para la sostenibilidad ambiental. Revista ingenierías Universidad de Medellín, 4(7), 29-41. https://cutt.ly/w5jMvAa

Malmod, A. V. (2011). Lógicas de ocupación en la conformación del territorio: ordenamiento territorial como instrumento de la planificación. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (6), 19-30. https://cutt.ly/v5jM7mZ

Marchionni, F., Sella, A., Torres, L. y Pastor, G. (2021). Caligrafías diversas para interpretar el territorio: lecturas en clave de paisaje en la ruralidad del piedemonte-Mendoza. Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, 9(1), 79-114. https://doi.org/10.14198/i2.2021.9.1.05

Martínez Carretero, E.M. y Dalmasso, A.D. (1992). Litter yield in shrubs of larrea in the andean piedmont of Mendoza, Argentina. Vegetatio, 101, 21–33. https://doi.org/10.1007/BF00031912

Matteucci, S., Morello, J., Rodríguez, A., Buzai, G. D. y Baxendale, C. (1999). El crecimiento de la metrópoli y los cambios de biodiversidad: el caso de Buenos Aires. Biodiversidad y uso de la tierra: conceptos y ejemplos de Latinoamérica. Eudeba.

Matossian, B. (2014). Proceso de expansión urbana, actores y desigualdades. Estudios sociales contemporáneos, (10), 59-68. https://cutt.ly/r5j0nDY

Mesa, A. y Giusso, C. (2014). La urbanización del piedemonte Andino del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina. Vulnerabilidad y segmentación social como ejes del conflicto. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (11), 63-67. https://cutt.ly/15j026I

Montero, L. y García, J. (Eds.) (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano en América Latina y el Caribe. CEPAL - Cooperación Regional Francesa para América del Sur.

Municipio de Luján de Cuyo (2018). Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT). Departamento Luján de Cuyo. https://cutt.ly/35j2sMq

Nechyba, T. J. y Walsh, R. P. (2004). Urban sprawl. Journal of economic perspectives, 18(4), 177-200. https://doi.org/10.1257/0895330042632681

Pastor, G., Marchionni, F. y Torres, L. (2021). Paisajes y fronteras de ruralidades metropolitanas de Mendoza. Andamios, 17(44), 227-245. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i44.799

Rodríguez, N. y Ghermandi, L. (2016). Análisis general de la interfase natural-urbana y de la terminología que la describe. Vivienda y Ciudad, (3), 67-76. https://cutt.ly/B5j9E1y

Rubio, M. C., Sales, R., Abraham, E., Rubio, M. F., Díaz, F. y Rubio, C. (2021). Land use planning in drylands: participatory processes in diagnosing the physical-biological subsystem. Applied Spatial Analysis and Policy, 14(1), 197-220. https://doi.org/10.1007/s12061-020-09353-4

Sales, R. y Guida-Johnson, B. (2018). Percepción ambiental y producción de alimentos para autoconsumo. Revista de Geografía Norte Grande, (71), 109-124. https://doi.org/j682

Sales, R., Esteves, A., Rubio, C. y Abraham, C. (2022). Manejo sostenible de la tierra y economía familiar en áreas no irrigadas. Caso de intervención en La Dormida, Santa Rosa (Mendoza). Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional, 6(9). https://doi.org/10.48162/rev.42.041

Santos, L. y De las Rivas Sanz, J. L. (2008). Ciudades con atributos: conectividad, accesibilidad y movilidad. Ciudades, (11), 13-32. https://doi.org/10.24197/ciudades.11.2008.13-32

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) (2019). Región Nuevo Cuyo. Guía de prácticas de manejo sustentable de tierras y conservación de suelos. SAyDS, ONDTyD y FAO. https://cutt.ly/l5j3Lao

Secunza Schott, C. (30 de julio de 2019). Calles Mejor Conectadas, Mejor Calidad de Vida Urbana. Implan Torreón. https://cutt.ly/d5j89sK

Soria, D., Rubio, C. y Abraham, E. (2014). Extensión y clasificación de las tierras secas de la República Argentina. En L. Torres, E. Abraham y G. Pastor (Coords.), Ventanas sobre el territorio. Herramientas teóricas para comprender las tierras secas (pp. 195-198). Universidad Nacional de Cuyo.

Torres, L. M., Abraham, E. M., Torres, E. y Montaña, E. (2003). Acceso a los recursos y distribución de la población en tierras secas de Argentina: el caso de Mendoza. Aportes hacia la equidad territorial. Scripta Nova, (7): 149. https://cutt.ly/x5j7vFb

United Nations Convention to Combat Desertification. (2019). Progress made in setting voluntary national targets in support of land degradation neutrality implementation. https://cutt.ly/m5j5p08

United Nations Convention to Combat Desertification (1995). Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o Desertificación, en particular en África. Texto con Anexos. unccd.int. https://cutt.ly/25RM16g

Valiente, G. C., Jiménez, L. H. y Pérez, M. V. (2005). Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de turismo, (15), 63-76. https://cutt.ly/B5j6zYo

Verdugo, L., Rubio, C. y Sales, R. (2022). Fronteras construidas en la delimitación del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza. En J. Dalla Torre, R. Sales y J. Quiroga Ríos (Comps.), Las fronteras en la vida cotidiana de las ciudades neoliberales. Teseo. https://cutt.ly/u5kqdJN

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Universum (Talca. En línea)