ERRORES INFORMÁTICOS Y DISPOSITIVOS DEL HORROR. MONSTRUOSIDADES DE LO DIGITAL EN VIDEOFILIA Y OTROS SÍNDROMES VIRALES (2015) Y UNCANNY VALLEY (2015)
Susana Wald “Woman in dream”

Versiones

PDF

Palabras clave

monstruo
poshumano
glitch
digital
ominoso

Resumen

Este trabajo analiza la figura del monstruo como representación ominosa de las subjetividades posthumanas en la era digital en dos filmes latinoamericanos de los últimos años: Videofilia: y otros síndromes virales (2015), del director peruano Juan Daniel F. Molero, y el cortometraje Uncanny Valley (2015), del argentino Federico Heller. Si, como han señalado anteriormente los estudios sobre el tema, el monstruo es un dispositivo cultural (Moraña, 2017) que da forma a las ansiedades de una época, si es un cuerpo legible en el que se inscriben los miedos de una cultura (Cohen, 1996), en la era digital el monstruo aparecerá como signo fundamental para encarnar nuevos temores y constituirse en la interfaz del horror.

PDF

Citas

Agamben, G. (2016). Lo abierto. El hombre y el animal. Adriana Hidalgo.

Akemi, R. (2020). Imagens pobres e a ostentação do pixel – Relações entre cinema e internet em Videofilia (e outras síndromes virais). Contratexto, 1(34), 81-104. https://doi.org/10.26439/contratexto2020.n034.4867

Baudrillard, J. (1978). Cultura y Simulacro. Kairos.

Botting, F. (2015). Technologies of the Gothic in Literature and Culture. En J. D. Edwards (Ed.), Technoespectrality: Essay on Uncannimedia (pp. 17-35). Routledge.

Braidotti, R. (2015). Lo Posthumano. Gedisa.

Coates, P. (1991). The Gorgon’s Gaze. German cinema, expressionism, and the image of horror. Cambridge University Press.

Cohen, J. (1996). Monster Theory: Reading Culture. En J. Cohen (Ed.), Monster Culture (Seven Theses) (pp. 3-25). Minnesota Press.

Connelly, F. (2015). Lo grotesco en el arte y la cultura occidentales. Machado.

Douglas, N. (2014). It’s Supposed to Look Like Shit: The Internet Ugly Aesthetic. Journal of Visual Culture, 13(3), 314-339. https://doi.org/10.1177/1470412914544516

Fisher, M. (2018). Lo raro y lo espeluznante. Alpha Decay.

Foucault, M. (marzo, 1967). De los espacios otros. [Conferencia] Cercle des études architecturals. Architecture, Mouvement, Continuité, Francia. https://cutt.ly/N7ciTSV

Foucault, M. (2000). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.

Fradinger, M. (2016). Leer los manifiestos del Tercer Cine latinoamericano en la urgencia de nuestro presente. Cinema Comparat/ive Cinema, 9, 46-54.

Freud, S. (1986). Lo ominoso. En J. Strachey y L. Wolfson (Eds.), Obras completas (pp. 215-251). Amorrortu.

Gibson, W. (1984). Neuromancer. Ace.

Gorbach, F. (2008). El monstruo, objeto imposible. Un estudio sobre teratología mexicana. Itaca.

Haraway, D. (1991). A cyborg manifesto: Science, technology, and socialist-feminism in the late twentieth century. En D. Haraway (Ed.), Simians, cyborgs and women: The reinvention of nature (pp. 149–181). Routledge.

Heller, F. (Director). (2015). Uncanny Valley [Película]. 3Dar.

Hurley, K. (2009). The Gothic Body: Sexuality, Materialism, and Degeneration at the Fin de Siècle. Cambridge University Press.

Jackson, R. (2011). The Glitch Aesthetic [Tesis de Máster]. College of Arts and Sciences Georgia State University. Scholarworks GSU. https://cutt.ly/Z7ciRe0

Kristeva, J. (2006). Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis Ferdinand Céline. Siglo Veintiuno.

Machado, A. (2009). El sujeto en la pantalla. La aventura del espectador, del deseo a la acción. Gedisa.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina, S. L.

Menkman, R. (2011). The glitch moment(um). Network Notebooks.

Molero, J. (Director). (2015). Videofilia y otros síndromes virales [Película]. Tiempo Libre.

Montoya Juárez, J. (2016). Hacia una arqueología del presente: cultura material, tecnología y obsolescencia. Cuadernos de Literatura, 20(40), 264-281. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-40.hapc

Moraña, M. (2017). El monstruo como máquina de guerra. Iberoamericana.

Pepperell, R. (2003). The Posthuman Condition: Consciousness Beyond the Brain. Intellect Books.

Rojas, L. (22 de junio de 2015). Entrevista con el director de «Videofilia», Juan Daniel F. Molero: la vida real también es virtual. cinencuentro.org. https://cutt.ly/t7ciQVz

Santiesteban, H. (2003). Tratado de monstruos. Ontología teratológica. Plaza y Valdez.

Sharon, T. (2014). Human Nature in an Age of Biotechnology: The case for mediated post humanism. Springer.

Shildrick, M. (1996). Posthumanism and the monstrous body. Body and Society, 2(1), 1-15. http://doi.org/10.1177/1357034X96002001001

Todorov, T. (1981). Introducción a la literatura fantástica. Premia.

Torrano, A. (2012). La inmanencia de las máquinas: Sobre las máquinas antropológica y la teratológica. Espacios Nueva Serie, 7(1), 367-378.

Trujillo, P. (2020). Universos raros y espeluznantes en la era digital: un análisis de los fantasmas de la actualidad en tres narraciones hispanoamericanas contemporáneas. Orillas: rivista d’ispanistica, 1(20), 177-192.

Vavilova, Z. (2015). Digital Monsters: Representations of Humans on the Internet. Sign Systems Studies, 43(2), 173-190. http://doi.org/10.12697/SSS.2015.43.2-3.02

Wong, S. (2017). The Uncanny Valley Effect: Implications on Robotics and A.I Development. Introduction to Cognitive Science Fall, 1(1), 1-13 http://doi.org/10.13140/RG.2.2.26124.36480

Zizek, S. (2011). El ciberespacio o la insoportable clausura del ser. En El acoso de las fantasías (pp. 141-184). Akal.

Zizek, S. (2013). ¿Es posible atravesar la fantasía en el ciberespacio? En Lacrimae Rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio (pp. 245-283). Debate.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Universum (Talca. En línea)