PASERAS’, ‘PICOTEROS’ Y MOVILIDAD EN LA PUNA. ARTICULACIÓN ENTRE CONTRABANDO Y RETAIL DE MERCANCÍAS ELECTRÓNICAS EN LA ESPACIALIDAD FRONTERIZA ATACAMA-LÍPEZ (EFAL) (CHILE Y BOLIVIA)
Susana Wald “Woman in dream”
PDF

Palabras clave

movilidad
contrabando
retail
mercancías electrónicas
espacialidad fronteriza Atacama-Lípez (EFAL)

Resumen

Este texto tiene por objeto caracterizar la articulación entre contrabando y retail en la espacialidad fronteriza Atacama-Lípez (EFAL) (Chile y Bolivia). Para ello, se analizan personas y mercancías que participan del fenómeno, destacando el rol de ‘paseras’ y ‘picoteros’ (contrabandistas) y comerciantes en general, por un lado, y de las mercancías electrónicas provenientes del retail local, por el otro, revisando la aportación de este conjunto de actorías en la dinamización de los flujos económicos fronterizos en la zona. Se observa que los circuitos y prácticas comerciales analizadas ponen en evidencia saberes y estrategias locales e históricas, estructurándose a través de rutas y dinámicas que desafían y friccionan los paradigmas sancionados por las regulaciones estatales ahí existentes, así como los empleados tradicionalmente por la ciencia social para con su entendimiento. Se concluye que la consolidación de una difusa espacialidad fronteriza en la puna permite a los comerciantes locales reclamar poder y reconocimiento en el cotidiano, imprimiendo una gravedad propia en los fenómenos sociales y económicos que ahí acontecen.

PDF

Citas

Abraham, I. y van Schendel, W. (2005). Introduction. The Making of Illicitness. En W. van Schendel, e I. Abraham (Eds.), Illicit flows and criminal things. States, borders, and the other side of Globalization (pp. 1-37). Indiana University.

Aguiar, J. (2015). Estados de simulación: Piratería, contrabando, neoliberalismo y el control de la ilegalidad en América Latina. En C. Alba y P. Labazée (Eds.), Metropolización, transformaciones mercantiles y gobernanza en los países emergentes (pp. 541-592). Colegio de México.

Arbona, J., Canedo, M., Medeiros, C. y Tassi, N. (2016). El proceso de cambio popular: un tejido político con anclaje país. CIS.

Babot, M. (2011). Cazadores-recolectores de los Andes Centro-Sur y procesamiento vegetal. Una discusión desde la Puna Meridional Argentina (ca. 7.000-3.200 AÑOS a.p.). Chungará (Arica), 43(1), 413-432. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562011000300006

Balandier, G. (1955). Sociologie actuelle de l’Afrique noire. PUF.

Becker, H. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI.

Cardin, E. (2013). La historia de una vida en situación de frontera: migración, superación y trabajo en el “circuito sacoleiro”. Revista de Estudios Sociales, (48), 100-109. https://doi.org/10.7440/res48.2014.08

Chena, P. y Roig, A. (2017). L’exploitation financière des secteurs populaires argentins. Revue de la Régulation, 22(2), 1-22. https://doi.org/10.4000/regulation.12409

Clark, G. (Ed.) (1988). Traders versus the state: anthropological approaches to unofficial economies. Westview.

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Paidós.

Cross, J. (1998). Informal Politics. Street Vendors and the State in Mexico City. Stanford University.

De Lomnitz, L. (1976). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI.

Del Olmo, R. (1981). América Latina y su criminología. Siglo XXI.

Díaz, J. (2006). El “desembarco” de China en América Latina. Economía y Desarrollo, 140(2), 89-116. https://cutt.ly/s5k9o2y

Dilla, H. y Álvarez, C. (Eds.) (2019). La vuelta de todo eso. Economía y sociedad en la frontera chileno/peruana. El complejo urbano transfronterizo Tacna/Arica. RIL.

Dorfman, A. (2015). Contrabando: pasar es la respuesta a la existencia de una frontera, burlar es el acto simétrico al control. Aldea Mundo, 20(39), 33-44. https://cutt.ly/j5k9RlP

Durán, J. y Pellandra, A. (2017). La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas-CEPAL.

Ferrari, M. (2014). As noções de fronteira em geografia. Revista Perspectiva Geográfica, 9(10), 7-30. https://cutt.ly/f5k3EoX

Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón.

Gago, V. (2018). What Are Popular Economies? Some Reflections from Argentina. Radical Philosophy, 2(2), 32-38. https://cutt.ly/35k39O9

Gago, V., Cielo, C. y Gachet, F. (2018). Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Íconos (FLACSO-Quito), (62), 11-20. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3501

Galaz-Mandakovic, D. (2016). Inclusions, transformations et asymetries du capitalisme minier sur la cote d’Atacama: Les derivees de la production thermoelectrique a Tocopilla (Chili) 1914-2015 [Tesis de Doctorado en Historia y Antropología]. Universidad Católica del Norte y Université Rennes 2.

Garland, D. (2018). Castigar y asistir. Una historia de las estrategias penales y sociales del siglo XX. Siglo XXI.

González, J. (2010). La provincia de Antofagasta. Creación y consolidación de un territorio nuevo en el Estado chileno: 1888-1933. Revista de Indias, 249(70), 345-380. https://doi.org/10.3989/revindias.2010.011

González, J. (2012). El vicario Luis Silva Lezaeta y el proceso de “chilenización” en el Norte Grande: Las experiencias de Antofagasta y Tarapacá, 1882-1897. Tiempo Histórico, 5, 55-69. https://cutt.ly/35k7Zmu

González, S. (2016). La hoja transfronteriza. El consumo de coca en las faenas mineras salitreras en el Norte Grande de Chile (1900-1930). Historia Crítica, (59), 101-121. https://doi.org/10.7440/histcrit59.2016.06

González, S. y Leiva, S. (2016). El Norte Grande ante el ciclo del salitre: La política salitrera y la política exterior en la formación de un espacio trasfronterizo andino (Bolivia y Chile, 1880-1929). Estudios Atacameños, (52), 11-26. https://cutt.ly/U5k5jJI

Han, B. (2016). Shanzai. El arte de la falsificación y la deconstrucción en China. Caja Negra.

Harvey, D. (2005). El nuevo imperialismo. Acumulación por desposesión. CLACSO.

Harvey, D. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. CUNY.

Heyman, J. y Smart, A. (1999). States and Illegal Practices. Berg.

Hidalgo, J. (2004). Historia andina en Chile. Universitaria.

Imbernón, J. (1986). La Real Audiencia de Quito: Reflexiones en torno al contrabando colonial. Revista Mexicana de Sociología, 48(1), 87-113. https://doi.org/10.2307/3540408

Laurent, M. (2014). Contrabando, poder y color en los albores de la República. Nueva Granada 1822-1824. UNIANDES.

Lin Yi-Chieh, J. (2011). Fake stuff. China and the rise of counterfeit goods. Routledge.

López, M. (2018). La configuración del trabajo en el siglo XXI: el mercado Eloy Salmón y los movimientos moleculares del capital. Íconos (FLACSO-Quito), (62), 87-104. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3244

Medina, E. (2001). Contrabando en la frontera de Portugal: Orígenes, estructuras, conflicto y cambio social [Tesis de Doctorado en Antropología]. Universidad Complutense de Madrid.

Melossi, D. (2018). Controlar el delito, controlar la sociedad. Teorías y debates sobre la cuestión criminal, del siglo XVIII a XXI. Siglo XXI.

Mintz, S. (1998). Dulzura y poder: El lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo XXI.

Moulian, T. (1996). Chile actual. Anatomía de un mito. LOM.

Mu?ller, J. (2015). Etnografía del área comercial Eloy Salmón (La Paz, Bolivia): Transformaciones territoriales, estrategias económicas y prácticas culturales. Temas Sociales, (37), 13-34. https://cutt.ly/u5k6sAW

Mu?ller, J. (2017). Place-Based (In)formalization: A Bolivian Marketplace for Consumer Electronics and Global Brands. Latin American Research Review, 52(3), 393-404. https://doi.org/10.25222/larr.68

Muñoz, J. (2018). Trailers, comercio y picoteros. Aproximaciones al espacio del contrabando en la espacialidad fronteriza Atacama-Lípez. Revista Chilena de Antropología, (37), 267-286. https://cutt.ly/95k6RSy

Muñoz, J. (2019). Borders and smuggling: ethnography of merchandise trade-imitations in the Border Space of Atacama-Lípez (EFAL) (Chile and Bolivia). Horizontes Antropologicos, 56(26), 225-254. https://doi.org/10.1590/S0104-71832020000100010

Muñoz, J. (2021). Contrabando, espacios y economías, o cuando las cosas construyen la frontera en la Puna de Atacama. La espacialidad fronteriza de Atacama-Lípez (EFAL) en las últimas tres décadas (Chile y Bolivia) [Tesis de Doctorado en Antropología]. Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá.

Muñoz, J. y Garcés, A. (2022). Circulación y contrabando de mercancías chinas en la espacialidad froteriza Atacama-Lípez (Chile y Bolivia) bajo el influjo de la zona franca de Iquique (ZOFRI). Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (27), 99-128. https://doi.org/10.51188/rrts.num27.53

Murra, J. (2002). El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Pontificia Universidad Católica del Perú-Instituto de Estudios Peruanos.

Naím, M. (2006). Ilícito. Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo. Sudamericana.

Nielsen, A. (2004). Aproximación a la arqueología de la frontera tripartita Bolivia-Chile-Argentina. Chungará (Arica), 36 (s.e. 2), 861-878. https://doi.org/d3c5s2

Niemand, I. (Director) (2017). Cholet: The work of Freddy Mamani [Documental]. Screen Films.

Pellandra, A. (2017). El impacto de comercio con China en los mercados laborales locales de Chile. Naciones Unidas-CEPAL.

Pinheiro-Machado, R. (2011). Made in China. Hucitec.

Pinheiro-Machado, R. (2018). Counterfeit. Itineraries in the Global South. Routledge.

Platt, T. (2016). Tiempo, movimiento, precios. Los caminos del azogue español de N.M. Rothschild entre Almadén, Londres y Potosí 1835-1848. Diálogo Andino, (49), 143-165. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000100017

Renoldi, B. (2015). Estados posibles: travesías, ilegalismos y controles en la Triple Frontera. Etnográfica, 19(3), 417-440. https://doi.org/10.4000/etnografica.4049

Ribeiro, G. (2007). La globalización popular y el sistema mundial no-hegemónico. Nueva Sociedad, (241), 36-62. https://cutt.ly/N5lwio6

Richard, N., Galaz-Mandakovic, D., Carmona, J. y Hernández, C. (2018). El camino, el camión y el arriero: La reorganización mecánica de la Puna de Atacama (1930-1980). Historia 396, 8(1), 163-192. https://cutt.ly/K5lwx0i

Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.

Rosenblitt, J. (2013). Centralidad geográfica, marginalidad política: La Región de Tacna-Arica y su comercio, 1778-1841. DIBAM-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Sarkar, M. (Ed.) (2017). Work Out of Place. Walter de Gruyter.

Simone, A. (2018). La productividad de la contingencia en economías populares del sur global. Diálogo con AbdouMaliq Simone /Entrevistado por Cristina Cielo. Íconos (FLACSO-Quito), (62), 153-164. https://orcid.org/0000-0003-1215-6646

Tassi, N. (2010). The Postulate of Abundance. Cholo Market and Religion in La Paz, Bolivia. Social Anthropology, 18(2), 191-209. https://doi.org/10.1111/j.1469-8676.2010.00104.x

Tassi, N., Hinojosa, A. y Canaviri, R. (2015). La economía popular en Bolivia. Tres miradas. CIS.

Vehlo, G. (1976). Accusations, Family Mobility and Deviant Behavior. Society for the Study of Social Problems, 23(3), 268-275. https://doi.org/10.1525/sp.1976.23.3.03a00030

Wilkis, A. (2013). Las sospechas del dinero: Moral y economía en la vida popular. Paidos.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Universum (Talca. En línea)