Músicas en Valparaíso
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Valparaíso
cosmopolitismo
asociatividad
bohemia
experimentación

Como Citar

Jordán González, L. (2021). Músicas en Valparaíso: bibliografía comentada y estado del arte. Neuma (Talca), 2, 14–49. https://doi.org/10.4067/S0719-53892019000200014

Resumo

Con el propósito de reflexionar acerca de la investigación sobre música en Valparaíso, este texto presenta dos secciones complementarias: una bibliografía comentada y un estado del arte. El diálogo entre ambas permite identificar ciertos “enclaves” de la música porteña: el cosmopolitismo, la asociatividad, la bohemia y la experimentación. Además, se muestran algunas tendencias en la investigación reciente, como su vinculación con la gestión patrimonial y la producción de relatos testimoniales basados en fuentes orales.

https://doi.org/10.4067/S0719-53892019000200014%20
PDF (Español (España))

Referências

Alvarado, Boris y Nelson Niño eds. (2012). Nueve miradas a la música desde Valparaíso: serie de artículos académicos para un nuevo siglo. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Aranda Riveros, Raúl, Carmen Carrillo Aguilera y Albert Casals Ibáñez (2017). “Formación del profesorado de música en Chile: dos casos en la ciudad de Valparaíso”. Debates | UNIRIO 18, pp. 248-278.

Arce, Manuel (2016). “La Nueva Canción Chilena en Valparaíso: Tiemponuevo y una nueva propuesta”. En Nelson Niño Vásquez ed. Lecturas interdisciplinarias en torno a la música, Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso , pp.193-211.

Celis Fuentes, Andrés (2018). Candilejas Bar. Cartografías culturales de una escena local en Valparaíso. Tesis para optar al grado de Magister en Musicología Latinoamericana. Santiago: Universidad Alberto Hurtado, Facultad de Filosofía y Humanidades.

Césped, Isabel (2016). “Pedro Césari: compositor de héroes y gestas”. En Nelson Niño Vásquez ed. Lecturas interdisciplinarias en torno a la música. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso , pp. 159-191.

Claro Valdés, Samuel y Jorge Urrutia Blondel (1973). Historia de la música en Chile. Santiago: Editorial Orbe.

Claro Valdés, Samuel, Carmen Peña y María Isabel Quevedo (1994). Chilena o cueca tradicional. Según las enseñanzas de don Fernando González Marabolí. Santiago: Ediciones UC.

Collipal Salas, Oscar (2014). Chinganeando. Un enfoque antropológico de la cueca chora porteña. Valparaíso: Ediciones Ideas.

Díaz, Rafael y Juan Pablo González (2011). Cantus firmus. Mito y narrativa de la música chilena de arte del siglo XX. Santiago: Amapola Editores.

Díaz, Rafael (2013). La música originaria: Lecturas de Etnomusicología, Volumen 1. Santiago: Ediciones UC .

Díaz, Rafael (2016). “Viajan los lugares a las personas propicias: Valparaíso como el gettho de la música multirracial”. En Nelson Niño Vásquez ed. Lecturas interdisciplinarias en torno a la música. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso , pp. 213-225.

Fuentes, Pepe (2014). A la pinta mía. Versos, viajes y memorias de la música chilena. Santiago: SCD Colección Nuestros Músicos.

Garrido, Pablo (1943). Biografía de la cueca. Santiago: Ercilla.

Garrido, Pablo (1979). Historial de la cueca. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

González, Juan Pablo y Rolle, Claudio (2004). Historia social de la música popular en Chile (1890-1950). Santiago, Ediciones UC.

González, Juan Pablo, Claudio Rolle y Oscar Ohlsen (2009). Historia social de la música popular en Chile (1950-1970). Santiago, Ediciones UC.

González, Juan Pablo (2013). “Vanguardia primitiva en el rock chileno de los años setenta: música, intelectuales y contracultura”. En Pensar la música desde América Latina: Problemas e interrogantes. Santiago: Ediciones Alberto Hurtado. pp. 221-241.

González, Juan Pablo (2017). “Historia versus memoria”. En Des/encuentros de la música popular chilena 1970-1990. Santiago: Ediciones Alberto Hurtado , pp. 171-188.

González, Patricio y Sebastián Redolés coords. (2019). Valparaíso, puerto de músicas: estudio preliminar para una historia de la música de Valparaíso. Valparaíso: Valparaíso Creativo.

Guerra, Cristián (2006). “La música en los inicios de los cultos cristianos no católicos en Chile: El caso de la Union Church (Iglesia Unión) de Valparaíso, 1845-1890”. Revista Musical Chilena 206, pp. 49-83.

Guerrero, Claudio y Alekos Vuskovic (2018). La música del Nuevo Cine Chileno. Santiago: Cuarto Propio.

Hernández, Roberto (1928). Los primeros teatros de Valparaíso y el desarrollo general de nuestros espectáculos públicos. Valparaíso: Imprenta San Rafael.

Izquierdo, José Manuel (2011). “Totaleindruck o impresión total: La Telésfora de Aquinas Ried como proyecto político, creación literario-musical, reflejo personal y encuentro con el otro”. Revista Musical Chilena 215, pp. 5-22.

Jaimes Manosalva, Melisa Johana (2015). “Partituras musicales como patrimonio documental Acercamiento al consumo musical en Valparaíso”. F@ro Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación 21, pp. 26-35.

Jil Riveros, Carlos (2012). El resurgimiento de la cueca urbana en Valparaíso. Valparaíso: USM Ediciones.

Jordán, Laura (2014). “La Nueva Canción en Valparaíso: la melancolía del Gitano y la ironía del Payo”. En Eileen Karmy Bolton y Martín Farías Zúñiga comps. Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena, Santiago: Ceibo Ediciones, pp. 163-181.

Karmy, Eileen y Cristián Molina (2017). Memoria Musical de Valparaíso. http://memoriamusicalvalpo.cl/ Consultado el 25 de octubre de 2019.

Karmy, Eileen y Cristian Molina (2018). “Músicos como trabajadores. Estudio de caso de la Sociedad Musical de Socorros Mutuos de Valparaíso (1893-1930)”. Resonancias 42, pp. 53-78.

Martínez, Andrea, Zamora, Elías y Yasna Rivera (2014). Cueca en Valparaíso. La vida de un cultor porteño. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Martínez, Andrea; Oteiza, Rodrigo y Lorena Huenchuñir (2017). Historia de Lucy Briceño. La mujer en la música de la bohemia porteña. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso .

Menanteau, Álvaro (2003). Historia del jazz en Chile. Santiago: Ocho Libros Editores.

Merino, Luis (1982). “Música y sociedad en el Valparaíso decimonónico”. Die Musikkulturen Lateinamerikas im 19. Jahrundert. Kassel: Gustav Bosse Verlag Regensburg, pp. 199-235.

Molina, Cristian y Eileen Karmy (2012). Tango viajero. Orquestas típicas en Valparaíso (1950-1973). Santiago: Mago Editores.

Niño, Nelson (2016). “Louis Moreau Gottschalk en Valparaíso: Música y homenajes en tiempos de guerra”. En Nelson Niño Vásquez ed. Lecturas interdisciplinarias en torno a la música. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso , pp. 137-158.

Oteiza, Rodrigo y Andrea Martínez (2016). Manuel Jorquera. Pintura chilena: Retratos y escenas de la cueca porteña. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso .

Padilla, Pablo y Daniel Muñoz (2008). “Valparaíso y Santiago” y “El Puerto”. En Cueca brava. La fiesta sin fin del roto chileno. Santiago: Ril Editores, pp. 149-165 y 183-188.

Parra, Roberto (2012). Roberto Parra. La vida que yo he pasado. Santiago: Pehuén.

Pereira Salas, Eugenio (1941). Los Orígenes del arte musical en Chile. Santiago: Universitaria.

Pereira Salas, Eugenio (1957). Historia de la música en Chile, 1850-1900. Santiago: Publicaciones de la Universidad de Chile.

Pincheira Albrecht, Rodrigo (2017). Los elementos: voces y asedios al grupo Congreso. Hualpén, Chile: Ediciones Nuevos Territorios.

Planet, Gonzalo (2013) “Los Jaivas. La vida mágica”. Se oyen los pasos. La historia de los primeros años del rock en Chile. Del beat y la psicodelia al folk rock. Santiago: La Tienda Nacional, pp. 227-255.

Ramírez Hernández, Jaime (2016). La Bandalismo: Transfiguración e hibridación de prácticas tradicionales y modernas de bandas de bronce del Norte Grande en Valparaíso. Tesis para obtener el grado de Magíster en Musicología Latinoamericana. Santiago: Universidad Alberto Hurtado, Facultad de Filosofía y Humanidades.

Rodríguez, Osvaldo (2015). Cantores que reflexionan. Notas para una historia personal de la Nueva Canción Chilena. Santiago: Editorial Hueders.

Rojas, Mario (2012). El que sae, sae: crónica personal de la cueca brava. Santiago: Ocho libros.

Ruiz Zamora, Agustín (1995). “Hegemonía y marginalidad en la religiosidad popular chilena: los bailes ceremoniales de la región de Valparaíso y su relación con la Iglesia Católica”. Revista Musical Chilena 184, pp.65-84.

Ruiz Zamora, Agustín (2001). “Organilleros de Chile: de la marginalidad al patrimonio. Apuntes para la historia social del oficio”. Resonancias 9, pp. 55-86.

Salas Zúñiga, Fabio (1998). El grito del amor: una actualizada historia temática del rock. Santiago: LOM Ediciones.

Salas Zúñiga, Fabio. (2003). La primavera terrestre. Cartografías del rock chileno y la Nueva Canción Chilena. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

Schiaffino, Santiago Lorenzo (2002). “Las tertulias, los clubes y la filarmónica, algunas expresiones de sociabilidad en Valparaíso. 1840-1930”. Boletín de la Academia Chilena de la Historia 111, pp. 79-98.

Silva Vargas, Fernando (2008). “Formas de sociabilidad en una urbe portuaria: Valparaíso 1850-1910”. Boletín de la Academia Chilena de la Historia 117, pp. 81-159.

Spencer, Christian (2017). ¡Pego el grito en cualquier parte! Historia, tradición y performance de la cueca urbana en Santiago de Chile (1990-2010). Santiago: Ediciones Biblioteca Nacional.

Urbina Alvial, Pamela (2013). Los Jaivas: 50 años de historia. Santiago: Ediciones B.

Valdebenito, Mauricio (2012). “Guitarra popular, urbana y chilena: ‘Chile Lindo’ y Humberto Campos”. Resonancias 30, pp. 49-71.

Vera, Alejandro (en prensa). El dulce reato de la mu?sica. La vida musical en Santiago de Chile durante el peri?odo colonial. Santiago: Ediciones UC .

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 Neuma (Talca)